Sistema Altazimutal
El sistema de coordenadas altazimutal, también llamado sistema horizontal, describe el cielo tal como lo ve un observador desde la Tierra. Toma como referencia el horizonte visible, considerado como un plano que atraviesa el centro del planeta. Para definir la dirección vertical se emplean dos puntos clave: el cenit, situado sobre la cabeza del observador, y el nadir, bajo sus pies.

Para localizar un astro en el cielo, este sistema utiliza dos coordenadas angulares:
- Altitud
Indica la altura del astro sobre el horizonte. Se expresa en grados, minutos y segundos de arco, con valores entre 0° en el horizonte y 90° en el cenit. - Acimut
Señala la dirección del astro a lo largo del horizonte. Es el ángulo entre el punto Sur y el círculo vertical que pasa por el astro, medido en sentido horario desde 0° hasta 360°, aumentando hacia el Oeste (W).
A diferencia de otros sistemas astronómicos, estas coordenadas dependen tanto del lugar del observador como del momento de la observación. Cambian continuamente por la rotación de la Tierra, por lo que no son adecuadas para elaborar catálogos estelares. Aun así, el sistema altazimutal es muy apreciado en la observación directa y en el manejo de telescopios, porque muestra la posición real del cielo en cada instante.
Ejemplo práctico
A las 22:15 en Roma, un observador apunta su telescopio hacia una estrella situada aproximadamente a media altura entre el horizonte y el cenit. La medición del ángulo vertical indica una altitud de 45°.
Después, identifica el círculo vertical que pasa por la estrella y mide, sobre el horizonte, el arco comprendido desde el punto Sur en sentido horario hasta su intersección con dicho círculo. El resultado es un acimut de 220°.
En este caso, a las 22:15 en Roma, la estrella presenta las coordenadas h = 45° (altitud) y A = 220° (acimut) en el sistema altazimutal.
En otras palabras, el astro se observa a 45° sobre el horizonte en la zona noreste del cielo.
Y así sucesivamente.
